La pregunta por el sentido de la vida y el acontecimiento de la muerte ha sido una constante a lo largo de la historia del ser humano, expresándose a través de diversos medios, culturas y sociedades. La inevitabilidad de la muerte y la finitud humana se han contemplado como rasgos definitorios de cómo significamos nuestras experiencias cotidianas y el factum de sabernos vivos. De igual modo, esto ha condicionado los diversos relatos sobre la muerte propia y ajena y, en última instancia, ha caracterizado también una cierta antropología donde la vulnerabilidad, la mortalidad y la pregunta por el sentido de la vida quedan imbricadas. Así pues, a modo de recuerdo o evocación, la finitud parece reclamar a su contraparte, a razón de ello en los planteamientos de diversos pensadores y pensadoras estas reflexiones emergen intrínsecamente vinculadas a la posibilidad de la trascendencia. La finitud aparece entonces no ya como un mal evitable, sino como el polo que junto a la significatividad de la vida nos ofrece una autocomprensión integral, cuidadosa, crítica y dinámica. Tal inquietud toma voz en diversos planteamientos de distintos autores y autoras e hilvana la correspondencia entre muerte y trascendencia: ¿por qué motivo un ser tan finito y mortal como el ser humano puede, en ocasiones, llegar a saberse en plenitud? ¿Cómo llega a acontecer el sentido en nuestras experiencias cotidianas haciendo variar el significado de nuestra propia narrativa vital? ¿De qué modo se expresa la trascendencia humana en las distintas expresiones culturales, imágenes y lenguajes de nuestras tradiciones? ¿Qué papel juega la muerte en todas ellas?

VOCES DE LA DIFERENCIA

JORNADAS FILOSÓFICAS DEDICAS A AUDRE LORDE

Los próximos 19, 20 y 21 de noviembre acogemos las Jornadas dedicadas al pensamiento y la obra de Audre Lorde. Para ello, contaremos con la inestimable presencia y voz de grandes especialista a nivel internacional, podéis encontrar el programa a continuación. Será retrasmitido de forma online a través de google meet, la asistencia es libre y gratuita mediante el enlace que encontrareis abajo. 


Seminario Identidades en proceso

Nuevos desafíos del yo

septiembre-octubre 24

El seminario tendrá lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid durante todos los viernes desde el 20 se septiembre hasta el 28 de octubre en horario de 16h a 19h. También será retransmitido online, sin necesidad de inscripción. Aquí abajo encontraréis el programa, la descripción del seminario, y el enlace a la sesión de google meet para seguir el seminario online:


¡La biblioteca de Filosofía de la UCM ha recogido una exposición de las principales obras del seminario Identidades en proceso!



9, 16, 23 y 30 de mayo de 2024 de 16.00 a 20.00 (UTC +2 / Central European Summer Time (CEST))

Presencial: Seminario 30. Facultad de Filosofía A - UCM

Online: Google Meet (solo personas no residentes en Madrid)

Para obtener certificado de asistencia y el reconocimiento de 1 ECTS es necesario inscribirse y una asistencia del 80%.

Este seminario es una invitación a rastrear la mutación que del relato de las prácticas artísticas se produce con la conformación del entramado televisivo desde la década de 1950. Al hacer esto, se busca emplazar el ajuste audiovisual de la cultura contemporánea y sus relatos en un proceso de larga duración ligado a la tecnología televisiva. Esto permitirá advertir la paulatina convergencia entre formas culturales supuestamente autónomas que, desde esa temporalidad ampliada, disuelven las técnicas, estilos, autores, movimientos y dispositivos narrativos del campo artístico en estratificaciones mediáticas. Este seminario busca, pues, dar cuenta y situarse en un mediascape más complejo que el que ofrecen los relatos de tinte sociológico o iconográfico de la historia y la teoría del arte al uso. 

¿Qué retos y dificultades se ponen en juego en este intento?

Athena Un viaje creador

En los meses del duro confinamiento al que la pandemia global, en 2020, nos obligó, seis creadoras que no se conocían todas entre ellas comienzan a encontrarse, una vez al mes, aboliendo la frontera que significa estar en Nueva York, Buenos Aires, Francia o diferentes lugares de España. La semilla comenzó a hilar la experiencia personal e insustituible con las palabras que una lengua -en este caso, el español arrastra y contiene más allá del idioma, una historia propia y compartida, una biografía y una trayectoria que la escribe. En ese país de la confianza sin justificaciones que se construye sobre los cimientos de la sororidad, sin otra norma que no fuera el respeto a los ritmos propios, ha acabado naciendo una comunidad a la sombra creadora del olivo de la paz que simboliza a la diosa de la razón y de las tejedoras: Atenea-Athena.

Jueves 14 de marzo 2024 / 16.30 h.

Seminario 215. Facultad Filosofía A - UCM

DERIVAS II -2022-

DERIVAS I -2021-

jQuery Tlačítko na začiatok by William from Wpromotions.eu
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar