SESIÓN 6 DE ABRIL

05.04.2022
jQuery Tlačítko na začiatok by William from Wpromotions.eu

Julio Garmendia y el tema del doble en la literatura: un análisis literario-filosófico

Lic. Andrea Penagos Sánchez
Dr. Luis Ernesto Cruz Ocaña

Julio Garmendia. Ilustración de Sebastián Guzmán
Julio Garmendia. Ilustración de Sebastián Guzmán

Julio Garmendia, escritor venezolano, antecesor del realismo mágico pero aún poco reconocido, presentó en sus cuentos a su país y su sub-continente desde una mirada nativa. Realizó una fuerte crítica al proceso de modernización occidentalizante que, en el caso latinoamericano, se alió con férreas dictaduras. Evidenció en sus escritos una profunda diferencia en las formas de vida existentes entre ambos continentes.

El presente trabajo se centra en el cuento titulado "El difunto yo", incluido en La tienda de muñecos y otros textos, donde se aborda el tema del doble como una manifestación del ser latinoamericano dividido entre su ser nativo y lo impuesto por una forma de vida occidental: la lucha sufrida día a día en una Latinoamérica conquistada y herida.

El análisis literario-filosófico se lleva a cabo aplicando la idea de la Triple Mímesis de Paul Ricoeur. Razón por la cual se inicia con una investigación biográfico-contextual del mundo del autor (Mímesis I), para plantear la influencia de la vida del autor (llena de zonas oscuras) y el contexto histórico-político con su obra.

Para acercarse al mundo del texto en sí (Mímesis II), se realiza el análisis narratológico según lo planteado por Mieke Bal. Se observaron las leyes internas del texto, las coincidencias temáticas en la obra completa del autor, así como otros aspectos útiles para el análisis subsiguiente.

Finalmente, para el análisis de la Mímesis III, se recurrió a una lectura comparada entre "El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde" de Robert Louis Stevenson y el cuento de Garmendia, para mostrar las diferencias existentes en el abordaje del tema del doble. Lectura complementada con el armazón teórico de tres autores críticos que revelaron lo excluido en el pensamiento occidental: Niezsche, Freud y Foucault. De este modo, se presenta una Latinoamérica más libre, mágica, ligada al sentido trágico, con un superyó menos apartado del ello donde la locura es percibida de otro modo.

Tarsila do Amaral y Oswald de Andrade, "Manifiesto antropófago".
Tarsila do Amaral y Oswald de Andrade, "Manifiesto antropófago".

Bibliografía Recomendada

Bal, Mieke (1990). Teoría narratológica. Madrid: Ediciones Cátedra.

Garmendia, Julio (2008). La tienda de muñecos y otros textos. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Foucault, Michel (2016). La literatura y la locura. Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, (1), pp. 93-105. Disponible en: https://revistas.cenaltes.cl/index.php/dorsal/article/view/134.

Penagos Sánchez, Andrea (2021). Julio Garmendia y el tema del doble en la literatura. Análisis de "El difunto yo" a partir de la teoría de la tripe Mímesis de Paul Ricoeur [Tesis de Licenciatura Inédita]. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, Facultad de Humanidades, Campus VI, Universidad Autónoma de Chiapas; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Ricoeur, Paul (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Ciudad de México: Siglo XXI.

El mar como metáfora de la vida y la muerte en la obra poética de Joaquín Vásquez Aguilar

Mtra. Yadira Rojas León

Dr. Luis Ernesto Cruz Ocaña

jQuery Tlačítko na začiatok by William from Wpromotions.eu
Joaquín Vázquez Aguilar (Cabeza de Toro, Tonalá, Chiapas. 1947-1994)
Joaquín Vázquez Aguilar (Cabeza de Toro, Tonalá, Chiapas. 1947-1994)

Joaquín Vázquez Aguilar, alias "Quincho", nació el 14 de agosto de 1947 en el pueblo pesquero Cabeza de Toro, Tonalá. Estudió en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, fue alumno de Andrés Fábregas Roca, Luis Alaminos, Daniel Robles Sasso. Puede considerarse dentro de la segunda generación de escritores formados por el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, grupo que reunía a intelectuales exiliados españoles y a intelectuales chiapanecos. Además, maestro normalista, actor de teatro, corrector de estilo del Fondo de Cultura Económica, promotor cultural y tallerista del Centro de Escritores del Instituto Chiapaneco de Cultura. Su primera publicación fue en 1970 en la revista Icach. La fecha de su muerte se estableció el 8 en enero de 1994. Escribió poesía, poesía en prosa, relatos, prosa poética, ensayo y artículos de opinión.

En su obra desarrolla varios temas como la ruralidad, la razón de la existencia del ser humano, su lugar bajo el sol, los antepasados, la escritura, el propio Joaquín, el mar, la vida y la muerte propia y de los otros, etcétera. Sin embargo, los que más han prevalecido y llaman la atención de los lectores son el mar y la muerte.

El mar, al ser presentado como inmensidad, ambivalencia y misterio, sirve como relevar el carácter paradójico y enigmático tanto de la vida como, principalmente, de la muerte. Ésta es el enigma del cual el ser humano no puede saber más y contra el cual no queda más que la angustia y el sentimiento de soledad. Pero, en medio de esa dialéctica, el poeta es, quizás, quien puede captar o atisbar una suerte de respuesta a la gran interrogante. Puede tener una experiencia extraordinaria de la fusión de los contrarios, aunque sea por un breve instante.

El ser humano, en tanto que ente imposibilitado para cambiar su situación trágica, vive en cierto modo torturado por la muerte, invadido por el dolor, pero no por eso deja de querer vivir. En palabras de Quincho, sabe "a muerte su existencia", esa es su aventura, de ahí que, como dice en su "Poema con la mirada al mar", haya sido Eva y no Adán "el primero que supo su existencia humana / porque supo su muerte: supo tu agua...".

En medio de esa difícil situación, tal como la plantea Miguel de Unamuno, para quien la muerte conlleva una contradicción entre inteligencia y voluntad: se sabe que se ha de morir, pero nadie quiere morir, el poeta puede comprender y permite a otros comprender que es posible una meta-experiencia de la muerte, es decir, es posible hablar de ella sólo enmarcándola en la vida. Como expresa Quincho en "Poema para cantar en el mar": "hay que seguir / hay que seguir / mientras la muerte nos lleva a otra nostalgia / a otra pregunta del paso original".

Caspar David Friedrich, "Monje frente al mar" (1809). Staatliche Museen, Berlin
Caspar David Friedrich, "Monje frente al mar" (1809). Staatliche Museen, Berlin

Bibliografía Recomendada

Vásquez Aguilar, J. (2010). Poesía reunida. Edición crítica de Luis Arturo Guichard. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Vásquez Aguilar, J. (2010). En el pico de la garza más blanca. Obra reunida. Edición crítica de José Martínez Torres, Antonio Durán Ruiz y Yadira Rojas León, Tuxtla Gutiérrez: CONECULTA-Chiapas / Universidad Autónoma de Chiapas.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar