SESIÓN 23 NOVIEMBRE

23.11.2023

La potencialidad de un gesto 

Pensar-hacer desde performatividad del cuerpo

Elena Rocamora Sotos (UPV)

¿Cuánto puede inclinarse un cuerpo verdaderamente solo?

La presente comunicación girará en torno a la potencialidad de un gesto, y para ello, reflexionaremos sobre la performatividad del cuerpo, a través de las ideas de posición y trato. Con este propósito vamos a abrir un proceso personal de investigación artística, algo así como mirar lo que ocurre en una habitación por una mirilla: un cuerpo que se mueve, que se inclina, que se cae, que sostiene.

A partir de ese decir del cuerpo, del rastro que deja la presencia, recogeremos y produciremos formas de ser-estar que puedan definirse dentro de las nociones de cuerpo vulnerable y de ontología relacional. Es decir, las diferentes propuestas que nos van a acompañar y las que presentamos, tanto a nivel teórico como práctico, comparten la voluntad de reconfigurar los imaginarios hegemónicos como un modo de resistencia y de transformación social. Algunas de estas voces son la de Adriana Cavarero y su trabajo sobre la ética postural, así como su diálogo sobre el cuerpo con Judith Butler y la de Marina Garcés y sus reflexiones sobre la cuestión del trato en relación a la implicación de la práctica artística.


她的憂傷也一豐是我們的胡傷 

(Su tristeza también es la nuestra)

Sobre cuerpos, tristeza y taiwanidad en la obra de Wu Mali

Roberto Riccardo Alvau (UCM)

Con la siguiente propuesta, se pretende realizar un excursus histórico-visual en la trayectoria de la artista taiwanesa Wu Mali, haciendo particular hincapié en los proyectos comunitarios entre 1997-2007. 

A partir de una profunda análisis del rol de los cuerpos, las identidades y el feminismo dentro de la construcción identitaria del Taiwán contemporáneo, esta artista dedicó gran parte de su producción artística en proyectos socio-colaborativos llevados en entornos tradicionalmente marginalizados e invisibilizados.

El Taiwán de la década de 1990 es un territorio en sí paradójico, en el que, la ansiedad de definir la taiwanidad, desemboca en un movimiento desenfrenado (la taiwanización) y en la construcción de una narrativa identitaria ficticia, incompleta e inexacta. En tal sentido, la práctica de Wu se entiende como una re-lectura crítica de la historia hetero-normativa. Otorgando una nueva importancia a los cuerpos rechazados, como las mujeres, la comunidad nativa y queer, la artista propone reflexionar acerca de las dinámicas totalizadoras operadas por la clase dominante heteronormativa mediante el uso de performatividad cotidiana como acción artística. En sus talleres, la memoria compartida, los afectos y las conexiones corporales esbozan paulatinamente nuevas posibilidades para la narrativa de un Nuevo Taiwán más inclusivo.

A través de un análisis exhaustivo de algunos de los proyectos más emblemáticos de Wu, el objetivo es cartografiar el surgimiento de las nuevas urgencias sociales originadas a raíz de la taiwanización para reflexionar juntamente en qué medida estas han afectado el tejido social de la isla. Se trata de una propuesta plurimatizada, en la que se aborda tanto al feminismo, cómo la cuestión del post- capitalismo, la urgencia climática (ecofeminismo) y la tradición colonizadora (pensamiento decolonialista). Cómo se entenderá, todos estos elementos convergen, simultáneamente, para retratar un Taiwán fragmentado que, precisamente en la fractura de su ruptura, encuentra los hilos para su provisoria sanación.


Ser en la obra

El espacio abierto y la participación del sujeto en el arte de instalación

Ana Gorostizu

Además de la centralidad del problema de la espacialidad en la obra, el arte de instalación altera la relación entre espectador y obra de arte que se venía dando desde la modernidad. El sujeto se vuelve en estas obras inseparable del objeto artístico, quedando incorporado al proceso de construcción representativa. 

Esta nueva apertura del espacio y dependencia de la relación mutua entre sujeto y objeto suponen un punto de inflexión para las teorías de la autonomía estética, que se ven obligadas a tener en cuenta algo más que la idea del objeto que es visto y no afectado por el sujeto que lo percibe. 

Esta ponencia trata de definir el conjunto de lo que hoy en día llamamos «arte de instalación» y el tipo de apertura que ofrece relacionada con el habitar heideggeriano, para de ese modo realizar una crítica a las ideas de críticos de arte como Greenberg a la teatralidad en la obra de arte. Defender la instalación es por eso defender la evolución y superación de los debates de la representación en el seno del arte, que presenta nuevas formas de acercarnos a la experiencia estética desde conceptos y prácticas muy diversas. Esta tesis, sustentada por Juliane Rebentisch, vendrá acompañada por una investigación histórica que parte de los estudios de Josu Larrañaga, Claire Bishop, Julie H. Reiss o Nicolas de Olveira, entre otros, concluyendo con una mirada hacia la forma en la que artistas emergentes del contexto español, como Esther Gatón, están reaccionando a la necesidad de la creación de un lugar a partir del arte. 

jQuery Tlačítko na začiatok by William from Wpromotions.eu
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar