Módulo IV

26.05.2021
jQuery Tlačítko na začiatok by William from Wpromotions.eu

Entre el ARTE y la VIDA


En este módulo nos replanteamos la discusión sobre los límites entre el arte y la vida, y la ruptura con la autonomía estética desde el Dadá a los movimientos antiarte de finales del siglo veinte.

Cada una de las dos sesiones se compondrán de materiales de lectura previa a las mismas, visionado de obras, dos comunicaciones y un foro de debate final.

Coordina: Carmen Caballé Tutosaus (UCM)



SESIÓN I

28.04.2021_ 17:30-20:00


Hannah Höch en y sobre Dadá Berlín

¿Es el arte «político»?


Existe amplio consenso al considerar el dadaísmo berlinés como la deriva más politizada de este influyente movimiento de vanguardia, tanto desde la academia como por parte de las y los miembros de este. Aunque algunos pertenecieron al Partido Comunista Alemán (KPD), el pensamiento de sus participantes y su compromiso con la revolución socialista a través del arte es diverso; en sintonía no solo con la complejidad de la política durante la República de Weimar (1918-1933), sino también con la efervescencia cultural de un Berlín que se consolida como la nueva capital europea de la vanguardia. Esta ponencia aborda el pensamiento político de la artista Hannah Höch (1889-1978), pionera del fotomontaje dadaísta y figura clave en el arte alemán del siglo XX. Lo hace a través de la pregunta: «¿Es el arte 'político'?».

La ponencia presenta parte del resultado de una investigación doctoral original e inconclusa a través del análisis de sus escritos, muchos de ellos inéditos en castellano e inglés; y está enmarcada en el proyecto de investigación «Vulnerabilidad en el Pensamiento Filosófico Femenino».

Imparte: Andrea Pérez Fernández (UB)


El concepto: ARTE / VIDA = AntiArte

¿Dónde están los límites entre arte y la vida?



"La vida corriente vivida como arte/no arte puede sobrecargar la cotidianeidad de una potencia metafórica" 

Kaprow, 1986

Los movimientos artísticos herederos de Duchamp y del arte más radical de las vanguardias, utilizaron el extrañamiento para crear las excepciones fenomenológicas que provocarán en el receptor una ruptura con el automatismo cotidiano, introduciendo así el arte en la vida ―y viceversa―, en aras de acabar con la autonomía estética, de Clement Greenberg y Michael Fried, impuesta en la década anterior. A través de estos procesos integraron al sujeto perceptivo en la obra armados con el espacio y la fenomenología, instaurando un vínculo a nivel conceptual, político y social.


Water Walk - John Cage

1960

Siendo que desde los años veinte hasta los sesenta, artistas como Marcel Duchamp, Kurt Schwitters, John Cage y Joseph Beuys nos permitieron replantearnos lo conocido; alteraron las estructuras sociales y políticas que habitamos, posibilitando disyuntivas en el reconocimiento del mundo y la manera de habitarlo.

Imparte: Carmen Caballé Tutosaus (UCM)


SESIÓN II

26.05.2021_ 17:30-20:00


El espacio: Entre el ARTE y la VIDA  

¿Existe la Gesamtkuntswerk solo en nuestra imaginación?



"Sobra decir que una Gesamtkunstwerk sólo puede existir en la imaginación"

Harald Szeemann, 1983

A través de la narración en el espacio se inducía a acciones, operaciones y resignificaciones de lo cotidiano mediante su uso como hecho artístico. Consiguiendo una reconfiguración de la realidad mediante construcciones que toman parte del mundo que frecuentamos pero que, a través del extrañamiento, establecen otra relación de conceptos por las vías ―en palabras de Deleuze― de la asociación, la causalidad y el uso de la imaginación, evidenciando otras realidades posibles y haciendo del espectador emancipado ―en los términos de Rancière―, un espectador intérprete reconvertido en coautor de la obra, dejando de ser un sujeto meramente contemplativo y, de este modo, romper las relaciones habituales que se mantienen en nuestra existencia cotidiana.

Siendo espacio, tiempo y fenómeno utilizados para alterar la propia comprensión de la realidad y, correspondientemente, alterar lo que se entendía como arte.

 Allan Kaprow in Allan Kaprow’s Yard, performed in Environments, Situations, Spaces at the Martha Jackson Gallery, (Mayo 25–Junio 23, 1961)
Allan Kaprow in Allan Kaprow’s Yard, performed in Environments, Situations, Spaces at the Martha Jackson Gallery, (Mayo 25–Junio 23, 1961)

Lo insólito en el período era la crudeza ―el état brut según Duchamp―, y un grupo de artistas dieron entrada en el arte al tiempo, los objetos cotidianos y la acción en el espacio, de modo que, en la sepsis demoledora del espacio del white cube impuesto, germinó la semilla que llevó a introducir lo inhóspito y visceralmente real en el foco principal del escenario artístico. Pues es, en el exponer lo extraño, donde se encuentra la percepción más real. En las fórmulas aparentemente sin sentido, en los espacios ocultos por una vida y sociedad espectaculares, se esconden las claves del pensamiento crítico y los límites de lo establecido. 

Imparte: Carmen Caballé Tutosaus (UCM)


Perspectivas míticas sobre el arte outsider

¿Es posible reinterpretrar la romantización del arte outsider?

En publicaciones y congresos recientes sobre arte outsider se viene observando una tendencia a proponer análisis formalistas y biográficos que entiendan la obra de arte dentro del contexto específico de cada artista, a la que normalmente se la presupone aislada de su contexto cultural e incluso social.

Suele argumentarse que, este enfoque, trata de minimizar el impacto que pueda tener la romantización de creadoras con enfermedades mentales, con la finalidad de no caer en la dinámica de relegar a estas personas al papel de otro ajeno a la civilización y las posibles connotaciones negativas que eso pueda tener.

Sin embargo, existen otras líneas de estudio que invitan a relacionar el mundo del arte outsider con otras influencias, tratando de buscar nuevas formas de entender y significar la obra de arte y el papel de la artista.

Teniendo en cuenta lo delicada y ambigua que resulta la mitificación de la locura y su romantización, con esta comunicación se da un enfoque desde el mismo concepto de mito entendido desde la teoría literaria y poética aplicada al arte, como forma de contribuir a ampliar el estudio del arte outsider más allá del formalismo biográfico.

En esta ponencia, se analizará el mito que se genera en torno al artista outsider usando para ello los propios mecanismos de mito, tal y como propone el escritor, músico y ensayista: Luis Boullosa.  

Luis Boullousa recurre a herramientas propias del tradicionalismo, el psicoanálisis, o corrientes filosóficas y estéticas más actuales como el inhumanismo. Para desarrollarlo como el origen de una poesía expandida que salpica a todas las expresiones artísticas y que podría ayudar a resignificar la percepción que tenemos del arte outsider, al aceptar cierto grado de regresión en la práctica teórica.

Imparte: Juan Carlos Pérez García (UGR)

Material del MÓDULO IV

SESIÓN 1 

28.04.2021

Hannah Höch en y sobre Dadá Berlín

Lecturas

Der Maler - ca. 1920 - Hannah Höch

El concepto: ARTE y VIDA = AntiArte

Visionados

El Gran Vidrio - 1913/1923 - Marcel Duchamp

Preludio de un brazo roto - 1915 - Marcel Duchamp

La Fuente - 1917 - Marcel Duchamp

La pelea en Austerlitz - 1921 - Marcel Duchamp

An Exhibition - 1957 - Allan Kaprow

Composición 1960 #5 - 1960 - La Monte Young

Water Walk - 1960 - John Cage

Le Théâthe est sans la rue - 1958 - Wolf Vostell

,Sun in Your Head (Television Decollage)- 1963 - Wolf Vostell

The Store - 1961 - Claes Oldenburg

Anti-happening (sistema de objetividad subjetiva) - 1965 - Július Koller

Invocation of Canyons and Boulders - 1966 - Dick Higgins

Lecturas

The Lebenswelt in Husserl - 2010 - Föllesdal

Arte que puede no ser arte - 1986 - Allan Kaprow

El acto creativo - 1956 - Marcel Duchamp

Doctor MD- 1973 - Allan Kaprow

Neodadá en música, teatro, poesía y arte - 1962 - George Maciunas

La conciencia del De-collage - 1966 - Wolf Vostell

Anti-happening (sistema de objetividad subjetiva) - 1965 - Július Koller

SESIÓN 2

26.05.2021

El espacio: Entre ARTE y VIDA  

Visionados

Exposition Internationale dus Surrealisme - 1938 - Marcel Duchamp

Sixteen Miles of String 'The First Papers of Surrealism' - 1942 - Marcel Duchamp

When Attitudes Become Form - 1969 - Harald Szeemann

Musée d'Art Moderne, Département des Aigles - 1968 a 1972 - Marcel Broodthaers

Befragung der Realität: Bildwelten Heute (documenta 5 Kassel) - 1972 - Harald Szeemann

Grossvater: Ein Pionier wie wir 1974 - Harald Szeemann

Junggesellenmaschinen y Berg der Wahrheit - 1975 y 1978 - Harald Szeemann

Der Hang zum Gesamtkunstwerk: Europaische Utopien seit 1800 - 1983 - Harald Szeemann

Lecturas

La obra de arte del futuro - 1849 - Richard Wagner

Des espaces autres - 1967 - Michael Foucault 

Apuntes sobre la creación de un arte total - 1958 - Allan Kaprow 

Peter Behrens y el problema de la obra de arte total en los albores del siglo XX - 1997 - G. Bryant

Musée d´Art Moderne, Departement des Aigles, Sections Art Moderne el Publicité - 1972 - Marcel Broodthaers

Oh dulce, oh santa exposición temática - 1977 - Harald Szeemann

Der Hang zum Gesamtkunstwerk - 1983 - Harald Szeemann 

Perspectivas míticas sobre el arte outsider

Visionados

Aún por determinar

Lecturas

Aún por determinar



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar