SESIÓN 22 NOVIEMBRE

22.11.2023

Estética y política del gesto fílmico 

Antonio Rivera García (UCM)

Roma, città aperta -Roberto Rossellini 1945- 

Ética del cuidado y bioética narrativa a partir de Paula de Isabel Allende

Luis Ernesto Cruz Ocaña (UNACH/UNED)

La presente comunicación presenta un análisis hermenéutico-reflexivo de Paula, primera novela autobiográfica de cuatro más, publicada en 1994, por la chilena Isabel Allende, quien, según sus críticos, se mueve de modo complejo entre el canon literario y el mercado editorial. La enfermedad sufrida por su hija Paula, así como su proceso de tratamiento entre 1991 y 1992, es el punto de arranque para una narración que de sí misma hace la autora.

Pero Paula es más que una reconstrucción de la identidad personal y la biografía de su escritora, además de un entramado de historias con fragmentos de la historia de su país y su familia; es un relato donde se describen críticamente y de un modo cuasi-etnográfico la cotidianidad de las instituciones hospitalarias, las formas de proceder del personal sanitario, las estrategias de organización para el cuidado, y los sufrimientos de quienes padecen una enfermedad y de sus familiares. También se desvela la búsqueda de alternativas de sanación-curación durante procesos de enfermedad y el tránsito hacia la aceptación de la muerte, junto con la necesidad de acompañamiento hacia quienes atraviesan ese umbral.

Es esta vertiente menos valorada del relato el motivo del análisis. Su propósito es indagar sobre la manera en que los relatos son útiles en el proceso de configuración, individual y colectivo, del sentido de la vida y la muerte; e identificar los elementos que la novela aporta hacia la construcción de una ética del cuidado y una bioética narrativa, útiles para el contexto actual.

Si bien el surgimiento de la bioética durante la segunda mitad del siglo XX ha permitido colocar sobre la mesa debates en torno a la vida y la muerte, nuestras instituciones, discursos y prácticas aún están en un proceso incompleto de transformación hacia formas de tratamiento y atención más "dignas". Re-visitar relatos como éste, induce a revivir acontecimientos que otros, en un tiempo y espacio distintos, también hemos vivido o viviremos. De ahí la relevancia de la novela para aproximarse al mundo concreto de la vida.


A cuerpo descubierto

El obsceno tocar de la danza

Renata Kiburyte (UCM)

De la mano de Jean-Luc Nancy y a través de las tres obras mencionadas intentaremos abordar la cuestión de cómo se "ve" la danza y de lo que en ella se ve, por qué hay desnudez que se celebra y otra que inquieta.

Cuando se estrenó, coreografiado por Vaslav Nijinsky, L'Après midi d'un Faune en 1912, el público parisino lo recibió con una mezcla de gritos de bis y de estruendosos abucheos, los periódicos del momento se dividieron entre alabanzas de una obra de "trascendente belleza" y acusaciones de "espectáculo obsceno". Los detractores del "Fauno" consiguieron que la policía de Paris vigilara la segunda función lista para interrumpirla si algo "ofensivo para la moral" ocurría. La opinión de los policías sobre la obra de danza que vieron no nos ya llegado, sin embargo, el "Fauno" desde su serena quietud, desde casi una inmovilidad, desplazó el paradigma hasta entonces imperante en las producciones de la danza teatral. Un gesto del dios-animal cambió el modo de "ver" la danza, de ver los cuerpos en danza.

Cien años más tarde, estamos acostumbrados a la desnudez, integral o parcial, de los cuerpos sobre los escenarios. Los gestos sexualmente explícitos no nos escandalizan. El cuerpo desnudo ya no nos parece obsceno, se podría decir que hasta lo arropamos con calurosos aplausos y ovaciones en pie, como, por ejemplo, en la recién estrenada obra "S 62° 58', W 60' 39" de la compañía belga Peeping Tom. Un éxito absoluto. Sin embargo, otros gestos, otra desnudez, más oculta que iluminada por los focos de colores neón, consigue que los espectadores se incomoden y que algunos lleguen a abandonar la sala antes de que termine el espectáculo, algo que ha ocurrido recientemente en la nueva coreografía de Marie Chouinard, titulada "M". ¿Habrán visto algo que no se debería ver? Acaso, ¿algo obsceno? ¿Un cuerpo descubierto y descubriéndose de una manera que por alguna razón resultó insoportable? Nos preguntamos, entonces, ¿cómo se "ve" la danza?, ¿cómo llega a ser intolerable? A lo mejor, resulta que la danza no se "ve", sino se "toca", nos "toca". En ocasiones, ¿obscenamente?

jQuery Tlačítko na začiatok by William from Wpromotions.eu
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar