SESIÓN 20 NOVIEMBRE

20.11.2023

La mirada de Hannah Höch a la República de Weimar: 

¿una reflexión sobre la intersubjetividad?

Andrea Pérez Fernández (UBA) 

En esta ponencia reflexionaré sobre los fotomontajes que la artista Hannah Höch (1889-1978) elaboró durante el periodo de la República de Weimar (1919-1933) desde el punto de vista de la intersubjetividad.

En particular, me centraré en el modo en el que Höch apunta a la brecha entre el arquetipo de la Neue Frau alemana y las condiciones reales de vida de las mujeres trabajadoras. En sus fotomontajes, la autora sitúa en un nuevo contexto fragmentos de la realidad (recortes de periódico, fotografías, etc.) para generar una sensación de no-naturalidad, de interrupción. Mostraré que, al hacerlo, y en sintonía con sus reflexiones sobre la función de las artes, Höch hace uso de la técnica del «extrañamiento» (Verfremdung) para transmitir, por un lado, el carácter contingente de las relaciones sociales que constituyen el mundo común y, por otro lado, la pluralidad de formas posibles de aproximarse a él. Ambas cuestiones emergen en la relación (no previsible) que el público establece con la obra y permiten, a su vez, que este pueda enfrentarla de forma crítica.


Merleau-Ponty: Del arte de la visibilidad al arte del sentir

M.ª Carmen López Sáenz (UNED-Madrid)

Como indica el título de mi libro del 2000, cuya imagen ilustra mi participación en este seminario, encontré en la estética el lazo de unión de los pensadores contemporáneos en los que me he ido especializando; primero: Marcuse, Merleau-Ponty y Gadamer; posteriormente, el propio Husserl, Maldiney, Zambrano.

En 1999 publiqué mi trabajo "Arte y visibilidad en Merleau-Ponty", en el que profundizaba en la relación entre ambos conceptos para clarificar el papel central que el arte, fundamentalmente la pintura, jugaba en la fenomenología del filósofo de Rochefort-sur-Mer, y ésta en aquél.

Con los años, he comprendido que toda la fenomenología puede considerarse estética, pero la aisthesis es más amplia que la teoría del arte y no está separada del logos. En Merleau-Ponty no hallamos teoría alguna y, sin embargo, toda su obra contiene sutiles reflexiones sobre la génesis y el sentido de las obras artísticas. Su concepción del sentido no es meramente discursiva, sino que está estrechamente unida al sentir, el cual, como veremos, va más allá del percibir, de la misma manera que el fenomenólogo francés trasciende la visión y el tacto en su investigación sobre el movimiento –cuya expresión universal sería el cine (López, 2019)-, entendido como revelador del ser.

Una vez clarificado esto, en la denominada era de la sensología (Perniola, 2008), nos preguntaremos cómo pueden contribuir el arte y la filosofía, conjuntamente, al sentir.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

López Sáenz, Mª C., "La estética ontológica de M. Merleau-Ponty", Pensamiento, ,nº l89 vol. 48 (l992), pp. 69-77.

López Sáenz, Mª C., "Arte y visibilidad en Merleau-Ponty", Agora. 17/2 (1999), pp. 145-165.

López Sáenz, Mª C., "El arte como racionalidad liberadora. Consideraciones desde Marcuse, Merleau-Ponty y Gadamer. Madrid, UNED, Colección "Aula abierta", 2000.

López Sáenz, Mª C., "El sentido de la Aisthesis en Merleau-Ponty". Phainomenon, 2003, pp. 299-311.

López Sáenz, Mª C., "La imagen cinematográfica como expresión universal del movimiento", López Sáenz, Mª C., Trilles, K (Eds.). A las imágenes mismas. Fenomenología y nuevos medios. Madrid, Apeirón, 2019, pp. 91-127.

López Sáenz, Mª C., "De camino al sentir por la Aisthesis y el logos que la habita. En diálogo con Renaud Barbaras", Escritos de Filosofía (2023) 11, pp. 145-170. https://plarci.org/index.php/escritos; e Investigaciones Fenomenológicas monográfico Renaud Barbaras. El seminario de Buenos Aires. 8 (2023), pp. 197-228. https://revistas.uned.es/index.php/rif 

Perniola, Mario, Del Sentire, traducción de C. Palma, Del Sentir, Valencia, Pre-textos, 2008.


El tocado y la persona

Erika Barrancos Muñoz (UNED-Madrid)

A lo largo de la historia cubrir el pelo con una toca, un velo, una peluca o un sombrero ha sido obligatorio. La moda, tal y como la entendemos hoy, surge en el mundo occidental alrededor de la segunda mitad del siglo XIV en las cortes principescas del final de la Edad Media, en las cuales se fue imponiendo el gusto por lo fastuoso y la apariencia teatral.

En las décadas que precedieron a la Revolución Francesa, se alcanzó la cúspide de los excesos; el tocado tocó en Europa su punto literalmente más alto cuando la importancia de una cabeza de mujer llegó a medirse a través de los centímetros cúbicos que ocupaba su cabellera. Valiéndose de estructuras de varillas, sujetos por cintas, engrosados con lana y adornados con telas, joyas, talco, plumas, fruta y modelos a escala, los tocados a fin de impresionar la imaginación llegaron a contener embarcaciones, torres, templos, batallas; parvadas de gansos, puercoespines... Pero reducir el cuerpo a pedestal es un detalle menor comparado con la posibilidad de esculpir las emociones sobre la cabeza. Creando un nuevo lenguaje el tocado codificó el duelo, la insinuación sexual, la melancolía... La cabellera puede decir más que mil palabras, sobre todo si se concibe como escaparate al mundo interior. Una vez que la superficie de la cabeza devino en maqueta, no había motivo para que se limitara a la representación del universo anímico y los tocados llegaron a representar incluso acontecimientos históricos como batallas navales o la invención del globo aerostático.

Utilizando las partes más relevantes de la historia del tocado reflexionaré en torno a la construcción de la persona a través de la construcción de su imagen mediante el uso de complementos puramente estéticos.

jQuery Tlačítko na začiatok by William from Wpromotions.eu
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar