SESIÓN 2 DE MARZO

02.03.2022
jQuery Tlačítko na začiatok by William from Wpromotions.eu

Imágenes iterables: estética kitsch y camp en la literatura sobre travestismo en América Latina

             Cartel realizado por Oteyza en 1978 de Un lugar sin límites, (1977), película del cineasta mexicano Arturo Ripstein

DANIEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ (Universidad Complutense de Madrid)

La explosión de textos que contienen personajes travestis en América Latina ocurrió a partir de la década de los sesenta, después de la publicación de El lugar sin límites (1966), del chileno José Donoso. En la actualidad, representa un corpus nutrido y heterogéneo que abre la mirada hacia complejas dinámicas socio-culturales y apreciaciones sobre la construcción de expresiones de género centrífugas.

Durante mi exposición pretendo revisar brevemente las categorías estéticas kitsch y camp, según lo establecido por teóricos como Susan Sontag, Matei Calinescu, Umberto Eco y Jean Baudrillard, para después distinguir los cambios de su importación en América Latina, junto con José Amícola y Lidia Santos. Apuesto por vincular las dinámicas de la sociedad de consumo en la región con los usos de lo kitsch y camp como manifestaciones propias de poblaciones que intentan imitar o seguir los pasos del Primer Mundo. Mi interés por estudiar la literatura que contenga personajes travestis surge de la metáfora que utilizó Mayra Santos-Febres al hablar de su primera novela, Sirena Selena vestida de pena (2000). En entrevista para el periódico mexicano La Jornada, indicó que dicha figura le ayudó a pensar en "cómo está organizada la sociedad en el Caribe y en América Latina: sus ciudades son travestis que se visten de Primer Mundo, adoptan los usos y las maneras de naciones que no les corresponden a fin de 'escapar' de su realidad y acercarse a lo que cada día se ve más lejos: el progreso y la civilización".1

En la sesión del seminario intentaré desmontar la rigidez de la afirmación de Santos-Febres y demostrar cómo, por medio de las categorías que regirán la discusión, podemos observar los procesos de triangulación de miradas en donde el deseo, la imitación y la mediación se entrecruzan. Mi objetivo es detectar los momentos en los que existen árbitros del deber ser y el buen gusto que intentan contener las expresiones de los personajes travestidos (kitsch) y diferenciarlos de aquellas escenas en las cuales la expresión se defiende como bandera identitaria (camp). Finalmente, la discusión girará en torno a la lectura de fragmentos de algunas novelas para construir colectivamente ideas en torno a lo expuesto.

1. César Güemes, "Las ciudades de América Latina son travestis con ropaje de Primer Mundo" en La Jornada, miércoles 4 de octubre de 2000, en línea: <https://www.jornada.com.mx/2000/10/04/03an1clt.html> Fecha de consulta: 11/02/2022.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Obra: BELLATÍN, Mario, "Salón de belleza", Obra completa, México, Alfaguara, 2013. BETTER ARMELLA, John, Locas de felicidad. Crónicas travestis y otros relatos, Barranquilla, La Iguana Ciega, 2009. BRUZZONE, Félix, Los topos, Buenos Aires, Random House, 2014.
  • CABEZÓN CÁMARA, Gabriela, La virgen cabeza, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009. COPI, "Las viejas travestis", Obras II, Barcelona, Anagrama, 2012. DALLA TORRE, Gabriel, Soy lo que quieras llamarme, Buenos Aires, El Ateneo, 2012. DONOSO, José, El lugar sin límites, México, Alfaguara, 2012.
  • HERNÁNDEZ, Claudia, El verbo J, Bogotá, Laguna Libros, 2018. LEMEBEL, Pedro, Tengo miedo torero, México, Editorial Planeta, 2019. MONALISA OJEDA, Iván, Las biuty queens, Santiago de Chile, Alfaguara, 2019. PADURA, Leonardo, Máscaras, México, Tusquets, 2013. PUIG, Manuel, El beso de la mujer araña, México, Debolsillo, 2013. SÁCHEZ, Luis Rafael, "¡Jum!", En cuerpo de camisa, San Juan, Editorial Cultural, 1990. SÁNCHEZ BAUTE, Alonso, Al diablo la maldita primavera, Madrid, Alfaguara, 2004.
  • SANABRIA SANTALIZ, Edgardo, "Borinquen Restaurant", Cierta inevitable muerte, Buenos Aires, Ediciones La Flor, 1988, pp. 75-88.
  • SANTOS FEBRES, Mayra, Sirena Selena vestida de pena, México, Editorial Planeta, 2016. SARDUY, Severo, Cobra, Barcelona, Edhasa, 1972.
  • SOSA VILLADA, Camila, Las malas, Barcelona, Tusquets Editores, 2020. UMPI, Dani, Aún soltera, Buenos Aires, Mansalva, 2005. VALDEZ, Pedro Antonio, Carnaval de Sodoma, Santo Domingo, Alfaguara, 2002. VARO, Carlos, Rosa Mystica, Madrid, Editorial Verbum, 1999.
  • Crítica y teoría:
  • AMÍCOLA, José, Camp y posvanguardia: Manifestaciones culturales de un siglo fenecido, Buenos Aires, Paidós, 2000.
  • BAUDRILLARD, Jean, La sociedad del consumo. Sus mitos, sus estructuras, Madrid, Siglo XXI Editores, 2009.
  • CALINESCU, Matei, Five faces of Modernity: Modernism, Avant-Garde, Decadence, Kitsch, Postmodernism, Durham, Duke University Press, 1987.
  • CASTRO-KLÁREN, Sara (ed.), Narrativa femenina en América Latina. Prácticas y perspectivas teóricas, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2003.
  • ECO, Umberto, Apocalípticos e integrados, España, Editorial Lumen, 1984.
  • FERNÁNDEZ PORTA, Eloy, Afterpop. La literatura de la implosión mediática, Barcelona, Anagrama, 2010. GUERRERO, Gustavo y François Wahl (comps.), Severo Sarduy. Obra completa, Tomo II, Madrid, Ediciones UNESCO, ALLCA XX, 1999. HALL, Stuart y Paul du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires-Madrid, Amorrortu editores, 2003.
  • MARTÍN BARBERO, Jesús, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México, Ediciones G. Gili, 1991. PERLONGHER, Néstor, Prosa plebeya, Buenos Aires, Excursiones, 2013. SANTOS, Lidia, Kitsch tropical. Los medios en la literatura y el arte de América Latina, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2001. STOREY, John (ed.), Cultural Theory and Popular Culture, a Reader, England, Pearson Longman, 2004. SONTAG, Susan, Notes on Camp, Great Britain, Penguin Random House, 2018.

Apuntes para pensar la imagen del cuerpo

PAULA SANCHÉZ MAYOR (Universidad Complutense de Madrid)

Par le trou de la serrure
Par le trou de la serrure

"La humanidad persiste irremediablemente en la caverna platónica, aún deleitada, por costumbre ancestral, con meras imágenes de la verdad"  

Susan Sontag

El cuerpo siempre ha estado en entredicho, pero ahora está, a demás, a disposición de todos. La fotografía y el cine inauguran una nueva manera de reproducir el cuerpo humano. Más allá (o más acá) de los juicios de valor, éticos y morales que esto pueda acarrear, el hecho es que estas artes procuran un nuevo discurso acerca del cuerpo, abren un nuevo camino para pensarlo. Entre septiembre de 2021 y enero de 2022 el musée d'Orsay de Paris acogió una exposición acerca del inicio del cine y de aquello que permitió que aconteciera esta nueva disciplina artística. La exposición estaba organizada de acuerdo a los temas que subyacen en las primeras películas y a las imbricaciones entre los motivos que en ese momento suscitaban mayor interés en el arte y aquellos que fueron llevados al cine. Una de esas temáticas es el cine y el cuerpo, de manera sintomática esta exposición muestra cómo en los inicios del cine la técnica era utilizada para mostrar el cuerpo en diversos sentidos: bajo una mirada científica, otra hedonista y otras subvertivas. Nuestra relación con el cuerpo cambia drásticamente durante el siglo XVIII, el XIX y por supuesto el XX (donde se dan de manera vertiginosa los mayores avances técnicos).

Diane Arbus
Diane Arbus

"Una de las cosas que más sufrí de niña fue que nunca sentí la adversidad. Tenía un depurado sentido de irrealidad que solo podía sentir como irrealidad. Y la sensación de ser inmune era, por ridículo que parezca, dolorosa. Era como si no hubiera heredado mi propio reino. Me parecía que el mundo le pertenecía al mundo. Yo podía aprender cosas, pero nunca eran parte de mi propia experiencia"

Diane Arbus

El cuerpo se encuentra ahora en unas coordenadas espacio-temporales distintas a las que acostumbraba, ya no se rige por la unidad de espacio y tiempo, por la metafísica de la presencia. Ahora el cuerpo se da infinitamente mediado, intocable pero absolutamente expuesto a la mirada del otro. Diferido en tanto que pertenece a otro tiempo y otro lugar que no son el aquí y ahora en el que efectivamente se está presentando. Siguiendo la reflexión del filósofo Jean-Luc Nancy podemos proponer la idea del cuerpo en fuga, desapareciendo siempre que se expone, exponiéndose en tanto que desaparece.

Francesca Woodman
Francesca Woodman

"Un cuerpo no se da nunca como definitivamente presente a sí o a otro, aunque tampoco es pura ausencia. La visión del cuerpo desnudo es exactamente la experiencia de esa presencia que huye siempre en su ausencia, en la imposibilidad de ser una donación inmóvil. Mi cuerpo tampoco está nunca dado"

Jean-Luc Nancy & Federico Ferrari

BIBLIOGRAFÍA:

> ARBUS, D. (1972). Diane Arbus: An Aperture Monograph. New York: Aperture.

> BARTHES, R. (2009). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.

> CASTILLO BALLÉN, S. (2006). La imagen del cuerpo fragmentado. Ensayos. Historia y teoría del arte(11), 53-64.

> NANCY, J.-L. (2006). Noli me tangere. Madrid: Trotta.

> NANCY, J.-L., & FERRARI, F. (2006). Nus sommes (la peau des images). París: Klincksieck.

> SONTAG, S. (2021). Sobre la fotografía. Madrid: Debolsillo.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar