SESIÓN 24 NOVIEMBRE
Hanamichi, hacer vivir las flores
Pina Bausch desde la mirada poética de Chantal Akerman, apuntes.
Marifé Santiago Bolaños (UCM)
![](https://c19a6ba022.cbaul-cdnwnd.com/36112cc703c27f5e6b94639ba0aa055b/200000246-335ae335af/MARIFE.jpeg?ph=c19a6ba022)
En 1983, durante algo más de un mes, Chantal Akerman acompaña a Pina Bausch, y el resto de integrantes de Tanzteater Wuppertal, de gira por Alemania, Italia y Francia.
De aquel viaje iniciático más que profesional, porque lo fue de observación y aprendizaje después de una experiencia de desvelamiento cuando Akerman era público, surge Un jour Pina a demandé, Un día Pina nos pidió...
Destacamos algunos elementos de este diálogo, de este encuentro entre dos creadoras, que comparten el hecho de ser la herencia de ese mundo desaparecido en la frontera de la historia, y la responsabilidad que ambas aceptan de dar cuenta de él, de ser su memoria, sin que signifique el mínimo freno para resignificar su presente que, inexcusablemente, crecerá sobre los escombros de esa sentencia apabullante de Benjamin:
No hay documento de cultura que no lo sea, al tiempo, de barbarie
Pina Bausch y Chantal Akerman son hijas de esa barbarie próxima que definió el cuerpo del siglo XX y lo infectó de exilios: exilios históricos externos, exilios interiores también históricos, Pero también esos otros exilios cuyo peso se reconoce en la extrañeza de quien está en un espacio-tiempo del que es extranjero siempre y por definición, en la medida en que no haya sido convocado para intervenir, imaginar, construir ese espacio-tiempo.
Las mujeres, la poesía, y esa ingente población de un país llamado silencio que reconocemos en el día a día de la humanidad estemos donde estemos situados...
Notas desde la planta de los pies
Analía Segal
![INNER COMPASS, MAR DENTRO - 2021 (imágen de captura de video animación)](https://c19a6ba022.cbaul-cdnwnd.com/36112cc703c27f5e6b94639ba0aa055b/200000248-5a5da5a5dc/analia.jpeg?ph=c19a6ba022)
Es un recorrido no lineal por la obra interdisciplinaria en múltiples formatos de los últimos veinte años que refleja el compromiso con el cuerpo como medio y herramienta escultórica, el lenguaje y la percepción humana. La inmigración a EE.UU. y la experiencia del confinamiento durante COVID19 desataron un cambio en la metodología creativa expandiendo e intensificando la constante preocupación del concepto de "hogar", formas de habitar el espacio que nos rodea, la conexión con el "otro" y los modos de "estar presente".
PROYECTO "M"
María Cabrera
Analia Segal
Marifé Santiago Bolaños
El entretejiendo de prácticas e inquietudes incluye la actual investigación performática "proyecto_M, manto@madrid [a connective tissue]"
Es un proyecto de colaboración artística y de investigación entre Analía Segal, docente y artista interdisciplinaria y María Cabrera, bailarina de danza española e investigadora postdoctoral.
A través de la performance, tratan de acceder al espacio "entre lenguas" (habladas, escritas, bailadas, visuales y acústicas) habitando los conceptos de traducción, interpretación y transformación de una lengua a otra, de imagen en texto, de texto en movimiento, de movimiento en sonido, etc.
La coreografía constituye un "texto flotante" en movimiento generado a partir del diálogo entre el cuerpo y el objeto en resonancia, un manto como indumentaria primaria, en medio del paisaje sonoro PALABRAS PRESTADAS, a howling heart.