Módulo II
La representación de la ciudad y los conceptos de deriva y desvío en el arte
Este módulo explora la representación de la ciudad así como las posibilidades y limitaciones de los conceptos de deriva y el desvío. Los relieves de la ciudad, su remolinos, corrientes y laberintos instalan un retórica. El análisis del tejido urbano implica enfrentarse con su morfología social.
Coordina: Diana González Fonseca (UCM).
Primera sesión 14/04/2021
La tergiversación en la imagen cinematográfica a partir de las nociones de deriva y desvío
Diana González Fonseca
La fuerza principal de un desvío está en la afinidad directa con la conciencia o en la vaga recreación de los contextos originales de los elementos. [...] La idea de expresión pura, absoluta, está muerta; sobrevive sólo temporalmente en forma de parodia en tanto nuestros enemigos sobrevivan.
Guy Debord y Gil J. Wolman. 1956. Método del desvío.
La deriva, según la Internacional Situacionista, es el paso ininterrumpido que no reconoce las direcciones que le llegan de fuera. Todo aquello que condicione el movimiento debe ser eludido. La deriva debe definir su propio terreno pasional. A lo anterior se prende el concepto de desvío o détournement. En sintonía con el readymade de Duchamp, el desvío pretende eliminar la noción de propiedad y alejar los objetos de su contexto. La técnica del desvío integra los objetos (físicos o del pensamiento) más allá de la relación preconcebida de ellos. La deriva y el desvío aplican una distorsión paródica que enfatiza la temporalidad de las relaciones que existen entre los objetos. El objeto tergiversado comporta un número ilimitado de situaciones indeterminadas. Esto es particularmente evidente en el caso de la narrativa cinematográfica. La tergiversación en la imagen se afirma como potencia creativa. Los cortes y las transiciones, y lo que aparece y lo que se oculta configuran en conjunto un lenguaje y un ethos.
Aunque la deriva y el desvío están asociados al movimiento dentro la urbe, la atención al entorno y la afectividad se acentúa cuando se aplican al arte. La narrativa emplaza a la ciudad. El paso, tangible o intangible, construye a medida que avanza. El rumbo espontáneo por el que es llevado el sujeto hace patente las relaciones tácitas. A propósito del desvío, se hará referencia a la película The Green Fog (2017).
The Green Fog (2017) es una película experimental dirigida por Guy Maddin, Evan Johnson y Galen Johnson que hace un homenaje a la película Vertigo (1958) de Alfred Hitchcock. Está construida a partir de fragmentos e imágenes reutilizadas de películas y programas de televisión antiguos ambientados en San Francisco. Es un ejercicio narrativo no-linear que entona con la noción de desvío.
![Guy Maddin, Evan Johnson, Galen Johnson. The Green Fog (2017)](https://c19a6ba022.cbaul-cdnwnd.com/36112cc703c27f5e6b94639ba0aa055b/200000057-46fe746fea/green-fog-8.jpg?ph=c19a6ba022)
Aquí
Mis pasos en esta calleResuenan
En otra calle
Donde
Donde
Sólo es real la niebla.
La representación de la ciudad en Koyaanisqatsi (1982) desde la postura de Y. Herrero y M. Rosler
Jaime Bes Alonso
No solo la mayoría de la población ya vive, produce y consume en las ciudades, sino que la creciente homogenización mundial de los patrones culturales, las pautas de vida y también los conflictos se expresan, cada vez más, en códigos urbanos.
Fernando Prats, Yayo Herrero y Alicia Torrego. 2017. La gran encrucijada.
Koyaanisqatsi (1982) es un documental que muestra sin diálogo, solo con imágenes y música, la idea de una vida acelerada en la cual nuestras prácticas o nuestras maneras de vivir nos sumen en esta experiencia.
En esta sesión se observará cómo se enseña en Koyaanisqatsi una determinada representación de la ciudad, una en la que estamos inmersos. Con esta referencia, se traerá a colación los puntos de vista de Rosler y Herrero que, desde una crítica a la postmodernidad y desde el ecofeminismo, proponen nuevos elementos que pueden cambiar nuestra manera de apreciar la ciudad.
De
esta manera se plantearán las relaciones entre estas autoras, sus tesis y la
película con el objetivo de repensar aquello que entendemos por la ciudad.
![Godfrey Reggio. Koyaanisqatsi (1982)](https://c19a6ba022.cbaul-cdnwnd.com/36112cc703c27f5e6b94639ba0aa055b/200000058-4bf594bf5b/Koyaanisqatsi-896175806-large-5.jpg?ph=c19a6ba022)
Segunda sesión 12/05/2021
Diálogos entre el espacio y la cotidianidad
Diana González Fonseca
Incluso si hay experiencia de lo cotidiano, este se resiste a ser descrito. En esta sesión se exploran las voces de Henri Lefebvre, Guy Debord y Maurice Blanchot a modo de diálogo para investigar aquello que toca simultáneamente el espacio y la cotidianidad.
![As I Was Moving Ahead Occasionally I Saw Brief Glimpses of Beauty (2000)](https://c19a6ba022.cbaul-cdnwnd.com/36112cc703c27f5e6b94639ba0aa055b/200000065-c57fec5800/mekas-min.jpg?ph=c19a6ba022)
A propósito de estas cuestiones, se utilizan algunas escenas de la película As I Was Moving Ahead Occasionally I Saw Brief Glimpses of Beauty (2000) de Jonas Mekas. Esta película es el resultado de la confección de treinta años de cintas caseras de la vida privada del director. El retrato de la intimidad y el ejercicio de reconstruir su vida en la forma de un texto cinematográfico no sólo dan pistas para entrever la vida cotidiana sino que abre un espacio presente, incluso cuando se conforma desde la memoria y remite al pasado.
Lo cotidiano: no hay nada más difícil de descubrir. [...] Lo cotidiano es la mediocridad, sin embargo esa trivialidad también es lo más importante si remite a la existencia en su espontaneidad misma y tal como ésta se vive, en el momento en que, al ser vivida, se sustrae a toda puesta en forma especulativa, quizás a toda coherencia, a toda regularidad.
Maurice Blanchot. 1969. La parole quotidienne.
Poesía de la cotidianidad
Rebeca Leal Singer
![](https://c19a6ba022.cbaul-cdnwnd.com/36112cc703c27f5e6b94639ba0aa055b/200000066-804ca804cb/Idea-Vilarin%CC%83o.jpeg?ph=c19a6ba022)
Escribo, pienso, leo
Escribo
pienso
leo
traduzco veinte páginas
escucho las noticias
escribo
escribo
leo.
Dónde estás
dónde estás.
Definiciones
Situacionista: relativo a la teoría o la actividad práctica de la construcción de situaciones. Aquel que se dedica a construir situaciones. Miembro de la Internacional situacionista.Surrealista: relativo al movimiento artístico e intelectual que persigue el automatismo psíquico y la liberación del inconsciente.
Psicogeografía: estudio de los efectos precisos del medio geográfico, ordenado conscientemente o no, al actuar directamente sobre el comportamiento afectivo de los individuos.
Deriva: modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la sociedad urbana; técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos.
Desvío o détournement: es la reutilización de elementos estéticos prefabricados bajo un programa revolucionario. Testimonia el desgaste y la pérdida de importancia de las antiguas esferas culturales.
Recuperación: es la reutilización de elementos estéticos prefabricados bajo un programa espectacular o reaccionario.
Readymade: expresión artística que transforma el significado de objetos manufacturados o de la vida cotidiana en piezas artísticas. Se focaliza en el acto creativo de escoger un objeto y cancelar su función utilitaria.
Materiales
SESIÓN 1
14.04.2021
Visionados
¿Puede la dialéctica romper ladrillos? [Trailer]
The Green Fog (2017) [Trailer y película]
Vertigo (1958) [Trailer]
Koyaanisqatsi (1982) [Trailer]
Bibliografía
Herrero, Yayo. 2012. "Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de
deudas". Revista Economía Crítica, nº. 13.
Lefebvre, Henri. 2018. Hacia una arquitectura del placer, trad. Natalia Ruíz, 143-155. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Prats, F.; Herrero, Y.; Torrego, A. 2017. La gran encrucijada. Sobre
la crisis ecológica y el cambio de ciclo histórico. Madrid: Libros en
Acción.
Rosler, Martha. 2001. "Si vivieras aquí". En V.V.A.A. (ed.) Modos de
hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.
VV.AA. 1999. Internacional
situacionista, vol. I: La realización del arte, trad. Luis Navarro, 13.
Madrid: Literatura Gris.
SESIÓN 2
12.05.2021
Visionados
Bibliografía